LA LISTA DEL AHOGADO, una novela tan apasionante como la entrevista a su autor.
FICHA TÉCNICA
SINOPSIS
Una gran compañía naviera perteneciente a uno de los grupos empresariales más influyentes del mundo. Un empresario ruso afincado en Mallorca que trabaja para una importante facción de la mafia rusa. Una poderosa organización erigida como un verdadero Servicio de Inteligencia privado. Un secuestro. Una lista de asesinatos que han sido encubiertos como muertes casuales. Un empresario español de éxito internacional y su mano derecha. Un antiguo Katsa de la inteligencia israelí y un coronel de CNI en activo. Una ex analista de los servicios de inteligencia colombianos entrenada para adoptar tantas personalidades distintas que ya no sabe ni quién es. Un amor imposible. Un equipo de asesinos del Mossad. Una investigación abierta por el MI6. Madrid, Barcelona, Berlín, Londres, San Petersburgo, Zúrich, Bibury, Medellín, Tel Aviv…
Ahora pongan todo esto a girar furiosamente dentro de una centrifugadora y como resultado obtendrán una historia en la que se narra una lucha de poder en la que compiten los intereses de quienes se han empeñado en destapar un pasado muy peligroso con los de aquellos que intentan que permanezca enterrado.
Ya se han apagado las luces. Ya se han acabado los tráilers. Ahora pónganse cómodos, porque empieza La Lista del Ahogado.
OPINIÓN
La lista del ahogado es la primera novela del abogado y escritor Augusto Dumont, publicada por la editorial Círculo Rojo.
Nos encontramos con un libro cargado de intriga y emoción. Una trama de lo más compleja que, como una tela de araña, te atrapa captando tu atención hasta la última página (¡y son 600!)
El libro comienza fuerte: un exitoso empresario español que es secuestrado por no querer colaborar con ciertos grupos mafiosos. A continuación, el autor nos va presentando al resto de los personajes que me han parecido de lo más original ya que no había leído ninguna novela que tuviera, por ejemplo, un Katsa de la inteligencia israelí surcando sus páginas.
Me ha gustado mucho cómo se van tejiendo los hilos de la trama con personajes que, aparentemente, nada tienen que ver. También me ha llamado la atención cómo el autor nos sumerge en mundos que son totalmente desconocidos para mí, por ejemplo, el de los negocios y las mafias y cómo éstas intentan chantajear o sobornar a los empresarios o, los fascinantes servicios secretos de los que (me imagino) a todos nos gustaría saber más.
Otro punto positivo de la lista del ahogado es la variedad de escenarios. Viajamos desde España a distintos países de Europa y Sudamérica: Madrid, Reino Unido, Rusia, Colombia… lo que hace que el lector cambie de escenario y tenga ganas de seguir leyendo por aquello de saber “cuál será la próxima parada”.
Por otro lado, si bien esta novela no tiene demasiados diálogos, cosa que a mi me encanta porque da mucha agilidad a la lectura, no se me ha hecho pesada ya que la narración es muy dinámica y emocionante. Además, dado que hay tantos personajes sobre los que el lector quiere conocer su historia, las páginas también nos regalan algunos momentos justos de pausa y, por qué no, de reflexión.
En definitiva, esta novela me ha gustado mucho y ha resultado toda una sorpresa. Creo que la definición que da el autor es perfecta: cogemos una serie de personajes muy especiales y los ponemos a centrifugar. El resultado: la lista del ahogado.
SOBRE EL AUTOR
César Augusto Dumont Almela, nació en Murcia el 2 de mayo de 1976. Desde muy pequeño e influenciado por la figura de su madre, profesora de lengua y literatura, destacó por su facilidad para la lectura, en la que se inició a una edad muy temprana. Ya en el colegio comenzó a escribir sus primeras historias, relatos y novelas cortas. A la vez, marcado por el oficio de su padre, marino de profesión, le llamaron la atención las novelas de temática naval y los relatos de aventuras en general.
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y desde 2015, ha retomado el hábito de escribir de una forma más seria y profesional, lo que le ha permitido culminar su proyecto literario más ambicioso. La novela ‘La lista del ahogado’
1. Cuéntanos ¿Quién es Augusto Dumont?
Pues podría decirse que Augusto Dumont, es como mi alter ego. Y es que la mayoría del tiempo yo solo soy César Dumont, un abogado que lleva veinte años ejerciendo esa profesión, siempre enterrado entre expedientes y muchísimos papeles. Sin embargo Augusto Dumont, es una persona muy distinta. Él, es el soñador que aún conserva la ilusión de dedicarse a escribir y que se ha empeñado en llevar a cabo su proyecto de escribir esta novela y después publicarla. Por eso, y dada esa dicotomía interna que hay dentro de mí me pareció adecuado publicar la novela bajo mi segundo nombre, que es Augusto.
2. ¿Cómo comenzó tu pasión por la escritura?
En realidad, recuerdo escribir desde muy pequeño y ya en el colegio, empecé con mis primeros relatos. Creo que es algo que también tiene que ver con haber empezado a leer muy pronto. Tuve un profesor de Lengua y Literatura que desde 6º de EGB nos inculcó el amor y la pasión por los libros. Él me hacía leer al resto de laclase todo lo que escribía. A esa edad devoraba novelas de todo tipo, sobre todo de temática náutica y de aventuras en general, aunque no faltaron otras de corte fantástico o más contemporáneo. Creo que esa es la razón por la que sentí la necesidad de escribir desde niño y estoy convencido de que gran parte de la culpa de ello fue de mi madre, que fue durante años profesora de Lengua y Literatura y de mi padre que era y es un gran lector, por lo que en casa siempre se preocuparon de que no faltaran los libros.
3. Háblanos de tu novela: La lista del ahogado es un libro cargado de intriga y emoción. Una trama de lo más compleja que, como una tela de araña, te atrapa y capta tu atención sin que te des cuenta ¿Qué más podrá encontrar el lector en ella?
Realmente, es cierto que es una trama compleja. Piensa que “La Lista del ahogado” es un proyecto que lleva bastante tiempo fraguándose y en el que han venido a cristalizar un montón de ideas que durante muchos años me habían rondado por la cabeza. Ideas que en alguna medida ya había llevado al papel en forma de relatos cortos y principios de novelas, pero que se quedaron en eso, en simples esbozos. Por tanto la novela es el resultado de unir estas ideas, construyendo una trama que tiene un solo hilo conductor y que, por tanto, conecta todas esas piezas. En cuanto a lo de que te atrapa y capta tu atención sin que te des cuenta, pues la verdad, esa es, por fortuna, la opinión que más he escuchado entre las personas que han leído la novela, aunque por supuesto, hay también quien no opina lo mismo. Yo creo que todo depende del tipo de libro al que estés acostumbrado y de la predisposición que tengas a que jueguen un poco con tus impresiones y expectativas sobre lo que crees que va a ocurrir a continuación en la trama. Hay personas que disfrutan con esto -al fin y al cabo esto es la esencia de todo buen thriller- y hay quienes, sencillamente, no les gusta este modo de contar las cosas y prefieren algo más convencional o sosegado. Lo único que puedo decir es que, si el lector está dispuesto a darle una oportunidad, se va a encontrar con un libro en el que se deja muy poco o más bien nada a la improvisación y a través del cual va a conocer a un montón de personajes muy variados a los que acompañará en un viaje que aunque no es corto, igualmente querrá completar cuanto antes para poder ir recopilando el montón de piezas que necesita encajar para poder llegar a contemplar la foto final. ¿Se le puede pedir algo más a un libro?
4. ¿Qué te inspiró a escribir esta historia? ¿Hay algún personaje con el que te sientas más identificado?¿Cómo se te ocurrieron tantos personajes y tan variados?
Vaya son tres preguntas muy seguidas y además bastante trascendentales… Vamos con la primera: la inspiración para escribir la historia ha venido de fuentes muy variadas. Creo que una muy importante está en los libros que he ido leyendo durante toda mi vida y que son los que han despertado mi imaginación hasta el punto de haberme llevado a escribir esta historia. Hablo de la trilogía de Jason Bourne escrita por Robert Ludlum, “el quinto jinete” de Dominique Lapierre y Larry Collins o cualquiera de las novelas de Tom Clancy, de Clive Cussler o de Jonh Le Carré. En todo caso, la inspiración también viene de la realidad misma que nos rodea cada día y que en la mayoría de ocasiones supera a la ficción. Así, las injerencias rusas en la política occidental, el tráfico de drogas y de armas que utiliza la red marítima de transporte de mercancías (que es muy difícil de controlar), el funcionamiento de los propios servicios de inteligencia, o el espionaje industrial que cada vez es más sofisticado y que está a la orden del día. Hablando ya más en general, yo creo que gran parte de la inspiración de un escritor también viene de todo cuanto le rodea.
Las cosas más sencillas pueden convertirse en parte de nuestra historia y solo depende de los ojos con los que las percibimos. Una noticia, una serie, un comentario… Y en el caso del escritor creo que siempre lo observamos todo con esa visión creativa. Así surgen esas ideas que vamos recopilando porque pensamos que nos van a ser útiles para nuestras historias. Podría decirse que observamos la realidad de manera distinta porque ya lo hacemos con la idea de aprovecharla para nuestras historias. La segunda y tercera cuestión: La verdad es que es cierto que en esta novela hay bastantes personajes y en algunos casos ha habido quien me lo ha alabado como una virtud y en el algunos otros me lo han afeado como defecto. Pero ha sido esa variedad de personajes la que me ha servido como puerta de entrada para concebir toda la trama principal y resto de subtramas. Respecto a tu pregunta de si me siento identificado con alguno de ellos en especial, tengo que decir que con ninguno de ellos y a la vez con todos. Es decir, todos han salido de mi imaginación y por tanto deberían tener mucho que ver conmigo. Pero sí que puedo decirte que siento más debilidad por algunos que por otros, aunque no creo que deba decir con cuales. No quiero condicionar a la gente a la hora de elegir a sus favoritos cuando lea la novela.
5. ¿Cómo ha sido la labor de documentación?
Pues la verdad es que en este aspecto de verdad que he hecho un gran esfuerzo. Por esta razón, buena parte del tiempo que he invertido en este proyecto lo he consumido documentándome sobre muchas cosas, todo con la intención de que la novela fuera lo más verosímil posible.
En primer lugar, con respecto a los lugares donde se desarrolla la trama que son muchísimos y he procurado describir de la manera más fiel posible. Por otro lado, con respecto a ciertos acontecimientos históricos que se mencionan o en relación con ciertos organismos y agencias de inteligencia o cuerpos de élite al respecto de los cuales he tratado de averiguar cómo funcionan y como se organizan. Para ello, entre otras cosas he consultado algunos testimonios escritos e incluso otros de personales de gente que ha estado adscrita a esas organizaciones durante años.
Luego, hay algunos aspectos más técnicos de la novela como por ejemplo las referencias a armas, procedimientos (incluso médicos) y algunos otros aspectos que he procurado que sean lo más fieles posibles a la realidad. Soy consciente de que con ello me meto en un jardín peligroso, por lo que es probable que quienes sean expertos en esas materias me puedan sacar los colores. Pero, aun así, lo he hecho por tratar de que la experiencia sea lo más verosímil posible y como te digo, procurando que la historia sea lo más fiel que se pueda a la realidad.
6. ¿Crees que tu profesión como abogado te ha influido a la hora de escribir?
Sin duda alguna. Y no solo porque en algunos momentos haya aprovechado mi experiencia a la hora de tocar algún tema de carácter jurídico de la novela, (que los hay, aunque ya adelanto que no están tratados de manera soporífera) sino por razones puramente instrumentales. Y es que tú mejor que nadie sabes que en este trabajo se aprende a ser ordenado, meticuloso y muy riguroso a la hora de escribir. Así, la mayoría del tiempo se maneja una gran cantidad de documentación, (contratos, escrituras, infinidad de emails, anotaciones en todo tipo de soporte, planos técnicos, periciales, etc. etc.…) que tienes que ordenar y estudiar con detalle.
Luego, tienes que llevar toda esa información a las demandas u otros escritos judiciales. Y a la hora de redactarlos, se dejan muchos apartados en blanco que luego es necesario cumplimentar, de tal forma que no se trabaja de manera lineal (desde el principio hasta el final) sino que es necesario volver muchas veces sobre lo ya escrito para dotar al escrito de la congruencia necesaria. Y esa manera de encajar todas esas piezas me ha ayudado mucho a la hora de afrontar la redacción de una trama tan compleja como la que he construido, hasta el punto de que sin esa experiencia previa no se si habría sido capaz de finalizar la novela.
7. ¿Habrá segunda parte o estás trabajando en algo completamente diferente?
Aunque la novela es hasta cierto punto auto conclusiva, el arduo trabajo de construcción tanto de la trama como de los personajes, sin duda da no solo para una segunda, sino para una tercera e incluso una cuarta parte. Confieso que ya tengo iniciada esa segunda parte y de la que gran parte de la trama ya tengo formada en mi cabeza. Aun así, el thriller no es necesariamente el entorno en el que me encuentro más cómodo, y es por ello que tengo algunos otros proyectos muy distintos que van desde la ciencia ficción hasta la fantasía, pasando por algunos otros más introspectivos e intimistas, pero en este momento aun no se con qué continuaré.
8. Cuéntanos qué tal la experiencia de publicar con la editorial Círculo Rojo.
Pues tengo que decir que ha sido una experiencia increíble y muy agradable. Y es que es de lo más gratificante comprobar como tu libro va tomando forma y como hay un equipo de profesionales que se ocupa de ese trabajo, y te va guiando en el proceso.
Ver el resultado de la primera corrección de mi novela, o después la primera galerada ya maquetada o, finalmente, el libro impreso, ha sido una de las experiencias más bonitas que he disfrutado en toda mi vida. En cuanto a la Editorial Círculo Rojo, creo que cuenta con un equipo muy competente y desde el principio me han transmitido que saben hacer bien su trabajo. No hay duda de que cuentan con una amplia experiencia en el sector y que ofrecen un servicio muy competitivo y en el que además son pioneros. No me arrepiento en absoluto de haberlos elegido como compañeros de viaje en este proyecto y creo que seguiré confiando en ellos en el futuro. En todo caso, la gente que quiera contar con sus servicios debe tener muy claras las diferencias que existen entre Círculo Rojo y una editorial tradicional, en el sentido de que va a haber ciertas cosas que una editorial de autopublicación no va a hacer por ellos y que sí que las harán las tradicionales. Pero esto da para una entrevista aparte.
En todo caso me pongo a disposición de cualquiera que quiera resolver cualquier duda o aprovecharse de la experiencia que yo he atesorado durante estos meses de investigación al respecto de como funcionan estas editoriales. Para eso les dejo mi correo: lalistadelahogado@gmail.com
9. ¿Quién es tu autor de novela negra/policiaca preferido?
No es un género del que haya leído demasiadas novelas, si lo comparas con otros como el thriller, la ciencia ficción, la fantasía o la novela más intimista y clásica, pero si me concretas tanto el género, (y queremos ser muy puristas en cuanto a lo que se entiende por novela negra o policiaca pura), te diré que mi autor favorito, de momento es Lorenzo Silva. Sus novelas están muy bien escritas y sus personajes Bevilacqua y Chamorro están magistralmente construidos. Sus tramas son impecables y sabe captar la atención del lector hasta el final.
10. ¿Qué libro estás leyendo actualmente?
No es que tenga la manía de leer varios libros a la vez, pero en la actualidad me está pasando eso. Ahora tengo empezada la trilogía de “Nacidos de la Bruma”, (voy por el segundo), lo que voy alternando con la relectura de “Kisses from Nimbus: From SAS to MI6” y que hasta hace poco también iba compatibilizando con “Proyecto Hail Mary”. Pero este último pudo más que el resto y ya lo he acabado. Pero normalmente, me gusta empezar un libro y no empezar con otro hasta acabarlo.
11. ¿Cuáles son, en tu opinión, los ingredientes de un buen thriller o novela policiaca?
Bueno, creo que para escribir un buen Thriller o novela policiaca tienen que combinarse un buen puñado de cosas. Para empezar, se necesitan personajes bien construidos y que resulten verosímiles, así como una buena trama. Pero creo que lo más importante, (y a la vez que lo más difícil de lograr) es saber dosificar los elementos que forman esa trama de manera que logres que la persona que lee tenga ganas de seguir resolviendo el rompecabezas hasta llegar al final, a pesar de que todavía tenga por delante muchas páginas para acabar el libro. Hay que dejar un rastro de miguitas de pan lo suficientemente claro para que quien lee pueda seguirlo pero no demasiado evidente como para impedir sorprenderlo más adelante. En definitiva, creo que lo más importante es lograr mantener el interés del lector y, por supuesto, no decepcionarlo al final.
12. ¿Cómo compaginas la escritura con tu día a día?
Bufff… Esto por desgracia es muy muy difícil para mí. Hasta el punto de que no se muy bien como he conseguido hacerlo para lograr finalizar la novela. Mi trabajo es un verdadero problema. Y no solo porque le tenga que dedicar muchísimas horas y me deje muy poco tiempo libre, (que te voy a contar a ti que no sepas), sino porque, en mi opinión, es una profesión que no es demasiado o más bien nada compatible con la literatura. Y es que evadirse de la realidad hasta el punto de poder imaginar todo cuanto, con mejor o peor suerte, he conseguido plasmar en la novela, es algo muy difícil de conseguir cuando tu mente está tan firmemente anclada al suelo como consecuencia de practicar una disciplina así de contundente como es el derecho. Además, estar frente a una pantalla de ordenador durante toda tu jornada laboral hace que debas tener una gran fuerza de voluntad para seguir haciéndolo durante el transcurso de una ingente e indeterminada cantidad de fines de semana. Eso hace que cuando miro atrás, tenga la impresión de haber escalado una gran montaña. El lado bueno está en cuando te das cuenta de que lo has logrado, sientes que puedes volver a hacerlo.
13. Y, por último ¿qué consejos darías a un autor novel que está trabajando en su primera novela?
Creo que para quienes están iniciándose en esto, los consejos deben venir de aquellos que tienen verdadera experiencia en escribir, y no de los que seguimos estando del lado de quienes los reciben. Aun así, mi principal consejo sería que dejen de mirar esa actividad como un hobby o un pasatiempo. Solo si se abandona esa perspectiva, se afrontará esta actividad como lo que verdaderamente es: un trabajo. Juan Gómez-Jurado, suele decir que “esto es un curro”. Eso significa que se exige trabajo, duro, constante y sin fisuras. Por otro lado, y siguiendo con un consejo del propio Juan, (con quien como tantos otros, he tenido la suerte de poder intercambiar alguna correspondencia vía email), recomiendo encarecidamente lo mismo que él: leer “Mientras escribo”, de Stephen King. Se trata de un libro de cabecera para todo aquel que quiera dedicarse a esto. Es un libro maravilloso que, además de hacer que no te sientas tan solo a la hora de afrontar este gran reto que es escribir, explica de forma muy clara cuestiones concretas que tienen que ver con como escribir.
Artículos relacionados.
-
Entrevista a la escritora de novela policiaca M.J. Fernández
Entrevista a la escritora de novela policiaca M.J. Fernández M.J. Fernández es una prolífica escritora…
-
LA LIBRERÍA DE LOS LIBROS RECHAZADOS, una novela original y divertida.
Descubre LA LIBRERÍA DE LOS LIBROS RECHAZADOS la original novela de David Foenkinos que no…
-
ENTRE LOS MUERTOS, mi novela favorita (hasta ahora) de Mikel Santiago
/*! elementor - v3.11.3 - 07-03-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px}ENTRE LOS…
-
NADIE SALVA A LAS ROSAS, una novela que humaniza a los invisibles.
/*! elementor - v3.8.1 - 13-11-2022 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} NADIE…
-
ROMPERÁS LA NOCHE CON UN GRITO... y tú las hojas de esta novela del estrés
/*! elementor - v3.8.1 - 13-11-2022 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} ROMPERÁS…