Mascarell

INSPECTOR MASCARELL libros I y II, mi saga favorita de Jordi Sierra i Fabra

INSPECTOR MASCARELL libros I y II, mi saga favorita de Jordi Sierra i Fabra

FICHA TÉCNICA

Título: Cuatro días de enero
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Nº de páginas: 288
Editorial: DEBOLSILLO
Idioma: CASTELLANO
Año de edición: 2009
Plaza de edición: ES
Fecha de lanzamiento: 06/03/2009
 
Título: Siete días de Julio
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Nº de páginas: 320
Editorial: DEBOLSILLO
Idioma: CASTELLANO
Año de edición: 2011
Plaza de edición: ES
Fecha de lanzamiento: 04/03/2011
 

SINOPSIS

CUATRO DÍAS DE ENERO: 

Barcelona, 1939: cuatro días antes de la ocupación franquista, un inspector republicano deberá resolver su último caso…

El 22 de enero de 1939 el Gobierno de la República abandona Barcelona dejándola a su suerte y a merced de Franco y sus tropas. Durante cuatro días, en medio de una huida hacia el exilio por parte de los vencidos, la ciudad se convierte en un caos fantasmal bajo el peso de la derrota, el hambre y el miedo.

En este marco el inspector Miquel Mascarell, que no puede huir a causa de que su esposa está enferma, se enfrenta al último caso de su carrera, el de la hija de una prostituta, una adolescente violentamente asesinada. En estos cuatro días, a pie por la ciudad desesperada, buscará a un asesino y descubrirá que los viejos fascistas escondidos están regresando a sus casas y a sus vidas, dispuestos para la venganza.

Con un documentado trasfondo histórico que recrea fielmente la realidad de ese momento, Cuatro días de enero es la novela de una resistencia al límite y la voluntad de supervivencia de todo ser humano ante la adversidad.

SIETE DÍAS DE JULIO:

1947. Miquel Mascarell, el último policía de la Barcelona republicana, sale en libertad después de ser indultado de la pena de muerte y de haber pasado los últimos años de su vida en el Valle de los Caídos. De vuelta a casa, a una ciudad casi irreconocible en la que ya no tiene nada ni le queda nadie, recibe un misterioso sobre con una fotografía, dinero y una dirección que su instinto de policía no puede ignorar.

A lo largo de una semana descubrirá los nuevos caminos que la dictadura está entretejiendo en Barcelona y en España: el estraperlo y sus grandes riquezas floreciendo entre los vencedores; el hambre y la miseria sepultando todavía a los vencidos.

Con una fiel y detallada recreación del ambiente de la ciudad y la época, Siete días de julio nos habla de la condición humana llevada al límite, y también de su resistencia y su inagotable esperanza.

OPINIÓN

Me declaro gran fan de los libros del inspector Miquel Mascarell, escritos por Jordi Sierra i Fabra. Cuatro días de enero y Siete días de julio forman parte de una colección de trece libros que relatan las investigaciones de este particular inspector en la época de la postguerra civil española. 

Había leído estos libros hace varios años y me ha dado por repelerlos ahora. Este es un punto importante porque yo nunca (NUNCA) releo. Me ha gustado mucho hacerlo porque esta vez he captado elementos que, quizá años atrás no entendí o se me pasaron por alto (o no recordaba). 

Cuatro días de enero nos transporta al año 1939 cuando las tropas franquistas están a punto de tomar Barcelona y sus ciudadanos se debaten entre huir de la ciudad o quedarse y luchar. Nuestro Miquel Mascarell está en medio de todo esto. Para colmo, ha perdido a su único hijo en la guerra y su mujer, Quimeta, está enferma de Cáncer, por lo que no pueden abandonar la ciudad. 

En medio el drama, una mujer le pide ayuda para encontrar a su hija desaparecida y Miquel, que siente que de inspector solo le queda la placa, se ve en el deber de ayudarla, bien sea por cumplir sus obligaciones como inspector aunque en la comisaría no quede nadie, o bien por buscar una vía de escape, de distracción a todo el horror que está viviendo. Así se encontrará con que la desaparición de la joven en realidad esconde una trama mas terrible de la que se había imaginado. 

Por otra parte, en Siete días de Julio, Miquel vuelve a Barcelona después de varios años en el Valle de los Caídos. La ciudad ya no es la misma. Su amada Quimeta ya no está y todo lo que él conocía ha cambiado. Miquel tiene que rehacer su vida. Lo extraño comienza cuando, en la pensión en la que se aloja, recibe por parte de un desconocido, un sobre con mucho dinero y una nota instándole a volver a ser policía: le piden que investigue la muerte de una chica que se ha caído al metro. 

Los dos libros me han gustado mucho. Los casos me han parecido muy intrigantes y, si tuviera que destacar algo es, para empezar, el personaje de Miquel. En mi opinión, es un personaje que rompe los moldes de los protagonistas que solemos ver en las novelas de detectives actuales: es un hombre de 63 años que ha sufrido una desgracia personal por la época histórica que le tocó vivir y que intenta hacer frente a su situación de la mejor manera posible. Me encanta Miquel porque es un hombre bueno, íntegro y tranquilo. También reflexivo. 

Otro punto a destacar de estas novelas es lo bien ambientadas que están. El autor nos da detalles en todo momento, no solo del marco histórico sino de lo cotidiano: de que en la guerra se comían garbanzos y en la posguerra potaje o tortilla. Vemos, en el primer libro, cómo Barcelona está hundida, en la miseria, y en el segundo, cómo la ciudad va resurgiendo, da la sensación incluso de que hay hasta más luz. 

Recomiendo estos libros si lo que quieres es una novela cortita, intrigante, de lectura ágil y que te mantenga en vilo hasta el final.

SOBRE EL AUTOR

 

JORDI SIERRA I FABRA

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona, en 1947. Empezó a escribir a los ocho años y a los doce decidió que su vocación era ser novelista. Sin embargo, seducido por la música rock, inició su andadura profesional como di-rector de algunas de las revistas musicales más influyentes en España (Disco Express, Popular I, etc.). Ha publicado más de sesenta libros de historia y biografías de artistas del rock, y simultáneamente ha cultivado todos los géneros literarios: relatos infantiles, novela juvenil y de adultos, ciencia ficción, humor, poesía, guiones de película… Sus obras no sólo han obtenido los más prestigiosos galardones, como el Premio Néstor Luján de novela histórica, el Villa de Bilbao, el Ateneo de Sevilla, el Premio EDEBÉ, Columna, Premio Nacional…, sino que también han sido lleva-das a la pantalla. Es un viajero incansable y trabaja sin descanso. Actualmente dirige la Fundación Jordi Sierra i Fabra (en Barcelona) y Taller de Letras (en Medellín), para potenciar la vocación literaria entre los jóvenes escritores. Fotografía: © Antonia Cortijos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *