Youssef el Maimouni

Youssef El Maimouni nos habla sobre su última novela NADIE SALVA A LAS ROSAS

Youssef El Maimouni nos habla sobre su última novela NADIE SALVA A LAS ROSAS

1. Para quienes no te conozcan: ¿Quién es Youssef El Maimouni?

Alguien que aspira a una pronta jubilación para poder dedicar las mañanas a cultivar un
huerto y las tardes a jugar partidas de Dominó. Más allá de eso, todo lo demás queda en un segundo plano.

2. ¿Cómo comenzó tu pasión por la escritura?

En primero de BUP tuve la suerte de conocer a quien se convirtió probablemente en el mejor profesor que haya tenido. Un día llegó a clase con un libro, El pan de cada dia de Mohamed Chukri, en la edición en catalán de la editorial Bromera. Que le prestase aquel libro a un niño de trece años habla muy bien de él. Que confiase en que aquel chaval además de leer la novela cuidaría el libro como si fuese suyo, o más aún, es algo de lo que siempre le he estado muy agradecido. Y con ese gesto, con esa lectura aprendí que dentro de los libros habitaba un mundo infinito que desconocía y del que quería formar parte.

3. Nadie Salva a las rosas es la segunda parte de la trilogía de la discriminación. Cuéntanos, ¿cómo surgió este proyecto y qué podrán encontrar los lectores en tus novelas?

No me conformo con escribir. He escrito siempre, desde la anécdota anterior. Pero no quería publicar sin aportar alguna cosa diferente, ni mejor ni peor (no me toca a mí juzgarlo), pero sí dialogar con la literatura, identificar ciertos vacíos, crear puentes. Salvando las distancias, en la línea de Albert Camus. En mis novelas existe la otra cara de la moneda, la búsqueda del germen, los motivos que conducen a los personajes a tomar ciertas decisiones. Estos no pueden ser buenos o malos, no podemos reducirlo de manera tan simple, sin matices. Existen millones de motivos y de razones que provocan que tomemos un camino en vez de otro. Huyo de los discursos únicos y unitarios, dar voz a lo oculto, a lo que no queremos oír o no vemos.

4. Rihanna, la protagonista de NSALR, es un personaje que sorprende al lector, una joven trans que deja todo en Marruecos para emprender una nueva vida en Barcelona y que acaba siendo asesinada. ¿Cómo ideaste el personaje y cómo fue el proceso de escritura?

Siempre tuve claro que la protagonista sería una joven trans no acompañada. Una mal llamada MENA. Con la novela no pretendo entrar en depende qué debates, tampoco pretendo justificar o blanquear, pero sí que soy del parecer que mientras las personas trans y desde otro lugar, los jóvenes no acompañados, se han mantenido al margen, no ha habido problema, nos funcionaba como sociedad invisibilizar sus historias. En el momento que han ocupado el centro, el lugar de confort de las personas privilegiadas nos hemos visto incomodados, y lo que es peor, con autoridad para juzgar alegremente, empujando para que regresen a los márgenes.
En el proceso de escritura me interesaba reflejar la dualidad del personaje, cómo se siente la protagonista y cómo la ve el resto de la sociedad, incluso sus amistades más cercanas.
No solo es alguien que ha habitado dos mundos, es una protagonista que no se ve reflejada en el espejo, porque la imagen que le devuelve no es lo que ella es o siente si no lo que la sociedad espera de ella o de personas como ella. Esa mirada externa condiciona a la persona en cuestión, la limita y la sitúa en un lugar del que es complicado escapar.

5. ¿Tenías claro desde el principio que tu segunda novela sería una novela negra?

La cuestión de las etiquetas es una fórmula que funciona muy bien para promocionar o para que los periodistas hilen sus reseñas. Cuando escribo mi intención es mezclar géneros, aunar fuerzas. Cuando los montes caminen la construí como un bildunsgroman pero se vende como una novela histórica y tampoco me parece mal, aunque no sea del todo concreto. NSALR es una novela social, política, policiaca, negra, un thriller… Es una novela barcelonesa, que en sí mismo ya podría considerarse un género.

6. En cuanto a la tercera parte de la trilogía, ¿crees que seguirás la línea de NSALR o sorprenderás a los lectores con un género diferente?

La tercera será una novela coral, una novela árabe al estilo de los grandes escritores egipcios o libaneses. Estará ambientada en un futuro próximo distópico, por lo que se considerará como una novela distópica.

7. ¿Quién es tu autor de novela negra/policiaca preferido?

No sé si es el preferido, pero con Jean-Claude Izzo sentí aquel amor a primera vista que ya experimenté con, por ejemplo, Mohamed Chukri. Gillian Flynn me parece que escribe con maestría.

8. ¿Qué libro estás leyendo actualmente?

La Cassandra i el llop de Margarita Karapanu editado por Males Herbes y traducido por Mercè Guitart.

9. ¿Cuáles son, en tu opinión, los ingredientes de un buen thriller o novela policiaca?

Un buen thriller es aquel capaz de tomar el pulso a la sociedad que conoce, que identifica y narra algunas de las principales problemáticas del momento. En un thriller la trama va a merced de los personajes y no al revés. Ese es mi parecer. No me interesan los giros, las sorpresas porque son trampas y porque ya está muy manido. Me aburren aquellas novelas que aspiran a ser adaptadas al cine o a una serie televisiva, se les ve el plumero y las costuras. La literatura no debe convertirse en un entretenimiento.

10. Y por último, cuéntales a los lectores por qué tienen que incluir Nadie salva a las Rosas en su lista de lecturas de 2023.

Es una novela que cuestiona nuestras zonas de confort, nuestros privilegios. Es una novela urbana que transita una Barcelona oscura y gris, donde nadie conoce a nadie. Pero también es una novela sobre la amistad, la paternidad, el poliamor… Una novela que humaniza a los invisibles.

LEER LAS PRIMERAS PÁGINAS Y ENCUENTRA LA NOVELA EN EN AMAZON

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *