Entrevista a Verónica Molina, autora de UN SEGUNDO ANTES DE LA FURIA
Para quienes no te conozcan: ¿Quién es Verónica Molina?
Una chica normal. Madre de un niño precioso. Autora de una novela que vivía dentro de mí. Rebelde, optimista y convencida de que el mundo se puede cambiar si empezamos por nuestro entorno directo. Defensora a ultranza de la infancia, amante de las artes y escritora, aunque tardase muchos años en darme cuenta 😉
¿Cómo comenzó tu pasión por la escritura?
De niña inventaba cuentos. Me gustaba escapar a otros mundos e imaginar que podía hacer absolutamente todo cuanto quisiera. Escribía convencida de que allí, en el infinito de las letras, yo podía cambiar el contexto en el que había nacido.
Muchos (demasiados) años después me embarqué en la aventura de escribir y tuve la inmensa fortuna de que editorial Planeta quisiera publicar una historia políticamente incorrecta, rebelde y tan auténtica como la put*** vida.
“Un segundo antes de la furia” es una novela dura que trata sobre una mujer que lo ha pasado realmente mal (abusos sexuales infantiles) y ahora vuelca su enfado contra el mundo. Está inspirado en tus propias vivencias personales, ¿qué hizo que un día decidieras sentarte a plasmarlo sobre papel?
Por desgracia sí. De niña fui abusada sexualmente por parte de un familiar cercano. En la novela hay mucho de aquello. Sobre todo, de lo que significa para un niño estar desprotegido ante una atrocidad así. Los miedos, la culpa, la vergüenza, la soledad son sentimientos de los que las víctimas infantiles no pueden escapar.
Aun así, no se trata de un “dramón” sino de un viaje. Un viaje de héroe envuelto en ficción. Mi intención era sumergir al lector en una trama entretenida, con una protagonista única que sirviera para salpimentar el fondo de esta la historia. Lo hice así porque no quería que “Un segundo antes de la furia” fuera una novela solo para víctimas sino que quería que sirviera para visibilizar el problema y concienciar al mundo de que los abusos ocurren mucho más de lo que nos gusta ver o hablar, que están muy cerca de nuestras familias (o incluso dentro de ellas).
Sobre la segunda cuestión… ¿Qué hizo que un día me decidiera a plasmarlo sobre papel?
Yo no fui consciente, pero había enterrado todo aquello bajo kilos de barro y un “buen” día, volvió de golpe. Cuando ya no era una niña. Cuando ya no tenía miedo. Y entonces me di cuenta de que en la huida de esos recuerdos dejé a muchos niños atrás y pensé que el combate público a corazón abierto podía resolver algunas cosas, por pocas que fueran. Está escrito desde las entrañas, desde el lugar en el que la furia se refugia.
¿Crees que tuvo un fin terapéutico?
Jamás pensé que lo tendría, pero lo tuvo. Cuando abordé la historia pensé que las heridas estaban sanadas, que no había nada nuevo que resolver en mi interior, pero el fuego y las lágrimas que me brotaban al escribir ciertos capítulos, me confirmaron que no era así. Que hay heridas cerradas que siguen sangrando en silencio y que lo mejor es saber convivir con ellas.
La novela está calificada como “Thriller erótico” sin embargo, ¿con qué mensaje debe quedarse el lector?
¡Qué buena pregunta! Supongo que nosotros, los lectores, somos los primeros que exigimos etiquetas y que las editoriales tienen que asignarlas como parte de la estrategia comercial, pero hay casos en los que las etiquetas encorsetan de más y creo que este es uno de ellos. ¡Sí! Hay mucha violencia y mucho erotismo, pero no encontré un medio mejor para hablar de abuso (violencia) sexual (erotismo). Necesitaba mantener el canal abierto para que el lector conectase con esas vivencias.
Personalmente me gusta decir que es una novela (a secas) y cuando me insisten en más detalle digo que es una novela psicológica.
El libro ha obtenido muy buenas críticas, ¿cómo has vivido el estreno? y ¿Qué sentiste cuando tu novela llegó a las manos de cientos de lectores?
¡Sí! Y no imaginas lo agradecida que estoy con cada uno de los lectores que ha empleado tiempo para reseñarla. Te confieso que pensé que los “haters” me atacarían por todas partes porque no dejo muchos huecos en los que el mundo pueda sentirse cómodo. Digamos que vuelo por los aires muchos de los “tabués” en los que hemos crecido.
Antes de publicar sentí que estaba en el filo de un trampolín kilométrico y que iba a estrellarme contra el suelo.
¿Quién es tu autor de novela negra/thriller preferido?
Vivimos en la era de la novela negra y el repertorio de buenos autores (internacionales, nacionales, noveles y consagrados) es inmenso. Prometo destacar al final de esta pregunta algunos que me gustan, pero antes me quiero hablar sobre el género. No soy especial fan de las novelas que plantean el clásico esquema crimen – investigador -asesino. Prefiero el thriller psicológico donde una historia muy dura explota todo lo que hay alrededor.
Sobre novela negra me fascina la trayectoria de César Pérez Cellida, la popularización de Carmen Mola y algunos grandes autores como Stieg Larsson, Pierre Lemaitre o Dennis Lehane
¿Qué libro estás leyendo actualmente?
Acabo de terminar uno al que tenía muchas ganas desde hace mucho tiempo “1984” de George Orwell. Ahora estoy tentada con varios, aunque creo que empezaré por “Esto no se dice” de Alejandro Palomas. Por el tema que aborda y por las críticas que está recibiendo.
¿Planificas mucho tus novelas o eres escritora de Brújula?
Soy escritora brújula, intensa y ansiosa. Me gusta sorprenderme y ponerme (a mí misma) en problemas de los que no se puede salir. Eso me mantiene en tensión, me obliga a reinventarme, a ser creativa y a no poder dejar de escribir ni un solo día.
En mi vida general soy así, me divierte la improvisación, no me gusta tener los viajes perfectamente cerrados por si a medio camino encuentro un albergue en el que la noche estrellada se vuelve mágica. No estoy segura de si eso se puede cambiar. A mí me lo pide “el cuerpo”.
¿Cuáles son, en tu opinión, los ingredientes de un buen thriller?
Inicio, final y protagonista. Supongo que esta respuesta es un clásico y que parece que he respondido sin pensar, pero me gustaría complementarla con otra otra pregunta: ¿qué es lo que menos te interesa en un thriller?
Que cumpla con la norma, que el policía o periodista tengan un trauma, que el asesino/ culpable sea el personaje que aparece en los primeros capítulos y sea el que menos te imaginas. Es decir, que la novela cumpla un patrón, unas reglas, una estructura… porque entonces leo con mente de “spoiler”, me abstraigo y ya todo me da igual. Pero bueno… esto no significa que seguir la norma no sea una buena práctica simplemente digo que no va conmigo. Que prefiero los libros que trasgreden lo “típico”.
¿Qué consejos le darías a alguien que está empezando con su primera novela?
Cuando publiqué me hice esta misma pregunta. Pensé que sería bueno compartir mis aprendizajes con otros escritores noveles y decidí crear una serie de videos breves en instagram contando lo aprendido (@veronicamolina_writer / stories destacadas “Un imposible”). Entre mis consejos destaco:
- “Escribir sin expectativas” Tú escribe, déjate el alma, las entrañas, la piel y el corazón. Déjate el alma en lo que tengas que contarle al mundo. Ya tendrás tiempo después de buscar editorial, autopublicar o guardar en un cajón pero que el peso de la expectativa no mine tu obra.
- No escribas un género concreto. Escribe una historia que te mueve, que conmueva y ya alguien se encargará de ponerle fronteras.
- No pienses en tu lector ideal. Ya tendrás tiempo de encontrarle cuando hayas publicado.
- No seas condescendiente. Es muy probable que en tu primera novela “te nazca” la necesidad de hablar de algo tuyo y que ese “algo tuyo” toque fibras que involucren a terceros. Eso es exactamente lo que hace que el lector conecte. La realidad de un escrito auténtico y sentido en primera persona. Ya tendrás tiempo de empatizar con otras circunstancias en tu segunda, tercera y cuarta obra.
No quiero enrollarme más, pero como cierre le recomendaría que en su primer libro escriba sobre lo que sepa, desde dentro. Desde muy dentro.
¿Tienes algún nuevo proyecto literario en mente?
¡Sí! Y la verdad es que me falta tiempo para poder hacerle el caso que me gustaría (porque esto de escribir es una droga potentísima). Ando cerrando la próxima novela, comprando tiempo en el mercado negro para presentar lo que muchos lectores me están pidiendo y que espero (de todo corazón) poder entregar en tiempo y forma.
¡Como no podía ser de otra forma, se trata de una segunda parte “inusual” y fuera de estructura jajajja! Estoy escribiendo otra novela que podría leerse independientemente de haber leído la primera y que lo que propone es cruzar ambas historias y protagonistas en un tiempo y un especio inesperados. Estoy “tejiendo la red” de vidas conectadas que permiten mostrar al mundo la violencia vista desde un nuevo prisma. El de la pareja. Y es que, nos guste o no, la esencia humana está insuflada de violencia, de víctimas y de dolor.
Y me preguntaras ¿entonces no hay salida? ¿esto va de dolor?… ¡Por supuesto que no! La respuesta es el amor, siempre ha sido el amor.
¡Muchas gracias Verónica por este rato!
LEER LAS PRIMERAS PÁGINAS Y ENCUENTRA LOS LIBROS EN AMAZON
Artículos relacionados.
-
Entrevista a la escritora de novela policiaca M.J. Fernández
Entrevista a la escritora de novela policiaca M.J. Fernández M.J. Fernández es una prolífica escritora…
-
Unas Navidades trágicas con Agatha Christie
Descubre en la reseña de Navidades Trágicas de Agatha Christie la cena de Nochebuena más…
-
LA MÚSICA DE LOS HUESOS, el debut de Nagore Suárez con el que no podrás parar de leer.
Nagore Suárez nos presenta una novela que no serás capaz de dejar. Te cuento más…
-
Los mejores thrillers navideños
¿Preparados para pasar unas Navidades con el corazón en un puño? ¡Entra y te recomiendo…
-
Reseña: LOS CRÍMENES DE CHOPIN. Un thriller inesperado.
Descubre todos los detalles sobre lo que me ha parecido la última y sorprendente novela…