Entrevista a Samuel Ferro, autor de TIERRA DE LEYENDA
Hoy, en nuestra sección de entrevistas, damos la bienvenida al escritor de novela histórica
Samuel Ferro. ¡Mil gracias Samuel por dedicarnos tu tiempo! Empezamos, que tenemos
muchas cosas que preguntar:
Esta es obligatoria: ¿Quién es Samuel Ferro?
Samuel Ferro solo es un humilde loco que soñaba con escribir un libro. Por suerte, y también con mucho esfuerzo, pude cumplir ese objetivo, algo que me llena de satisfacción. Aunque como suelo decir, tengo el principio del “alpinista”, es decir, una vez que he alcanzado la meta, ya estoy pensando en el siguiente objetivo. En mi caso, eso quiere decir que ya estoy pensando en los próximos libros. Fuera del ámbito de los libros, de profesión soy un ingeniero de organización industrial al que le encanta hacer deporte, en especial artes marciales, conectar con la naturaleza, disfrutar de un buen libro, una buena serie o película, y que además disfruta de la buena compañía de amigos, familiares o pareja.
¿Cómo comenzó tu pasión por la escritura?
Ya empezó hace mucho tiempo, prácticamente desde adolescente pero dentro de un ámbito distinto: los guiones. Ese fue mi comienzo, pero con el tiempo y tras escribir algún que otro guion sin ningún fin comercial, llegó el momento de dar el salto: escribir un libro. Reconozco que inicialmente lo hacía más por desconectar y salir de la rutina que con otro fin. Pero poco a poco el libro fue cogiendo forma y se convirtió para mí en algo necesario e indispensable.
Ahora mismo me cuesta concebir mi vida sin la escritura, estaría vacío. Por suerte, a pesar de las dificultades u obstáculos que puedo encontrar en el camino, siempre tengo un hueco para escribir y dejarme llevar por las historias.
Háblanos de tu novela: Tierra de leyenda I: El legado de Breogán. ¿Qué podrá encontrar el lector en ella?
Encontrará una novela trepidante que le mantendrá pegado capítulo a capítulo. Es cierto que es novela histórica, y a veces la gente lo asocia a algo tedioso o poco interesante, pero no es cierto. En mi caso, me he centrado en la trama, los personajes y la acción en un contexto histórico real y rodeado de algo que tenemos en Galicia: las leyendas, que dan ese punto de magia y misterios.
Otro de los secretos del libro es que la historia de la propia novela es contada por los
personajes, lo que quiere decir que estás observando su visión del mundo y eso da mucho juego… pues no te puedes fiar de nadie.
Además he utilizado un lenguaje sencillo y cercano, que facilita la lectura y conecta mejor con aquellos lectores que no están habituados con este tipo de género. Soy de los que piensa que lo simple es mejor que lo complicado y eso lo he aplicado a mi novela. Aunque no a nivel de trama, ahí tendréis que estrujaros los sesos para saber qué va a pasar.
Te voy a contar un pequeño pero gran secreto: jamás escribo un libro o un capítulo sin conocer el final previamente y ese final debe sorprenderme a mí mismo, sino no merece la pena ni empezar.
Admiramos mucho a los escritores de narrativa histórica por el minucioso trabajo de
documentación que llevan a cabo. Cuéntanos, ¿cómo fue el proceso de escritura? ¿Y de documentación?
Realmente muy divertido porque puedo recrear un mundo de ficción que está en mi cabeza. ¿Lleva tiempo? Sí, pero lo disfruto al máximo ya que vuelco mi imaginación para crear historias, personajes, trasfondos y puedo jugar con absolutamente todo para escribir algo único. Me encanta la historia, así que escribir sobre el pasado no era una opción sino una gran oportunidad que no podía desaprovechar.
En el caso de la documentación, la palabra es laborioso, pero no por ello aburrido. En mi caso siempre me gusta mucho investigar, aunque por desgracia nunca puedes llegar a un nivel de detalle 100% para conocer todo de forma exacta. Hay huecos en la historia que son rellenados por la lógica de lo que pasa antes y después, aunque esos huecos a veces me sirven en mi propio beneficio.
Hay que tener mucho cuidado cuando uno se documenta, si no se está seguro se debe
contrastar esa información o usar sitios oficiales en el caso de usar Internet. También es cierto que mi novela es ficción histórica y puedo tomarme ciertas licencias como encajar algún personaje interesante dentro de la historia. A veces resulta imposible saber cuándo nació y qué edad tendría en 1351, y es ahí donde tengo ese margen.
¿Qué te inspiró a escribir esta historia?
Como dije antes: me encanta la historia, así que eso mismo ya me inspira, pero solo en una pequeña parte. Galicia, mi tierra, también me ayuda a generar esa magia con sus leyendas y mitos, y qué decir de mi propia experiencia en la vida, de otros libros, de series o películas. Al final es un compendio de muchas cosas que van dando forma al libro y sobre todo a la creatividad que hay detrás para hacerlo.
¿Habrá segunda parte?
Desde luego que sí, y tercera parte también. Tierra de leyenda nació inicialmente como un único libro, pero era demasiado extenso por lo que decidí romperlo en tres partes para que sea más accesible tanto a editoriales como a lectores.
Así que mi respuesta es rotundamente sí, ¡y espero que pueda publicarlo más pronto que tarde!
¿Cuáles son tus escritores de referencia?
Te diré que Bernard Cornwell, Santiago Posteguillo o Idelfonso Falcones entre otros. Para mí son “los grandes” de este género, ya que sus obras pasarán a la historia tanto por su calidad como por su difusión. Ojalá algún día pueda acercarme mínimamente a ellos, pero para eso queda mucho tiempo, aunque no falto de ilusión y trabajo.
Te hemos visto en la feria del libro de A Coruña, ¿cómo fue la experiencia? ¿Qué sentiste?
Fue muy buena. Realmente disfruto de estar en las ferias del libro, es un momento único, poder conectar con mis lectores y conocer sus impresiones. También disfruto de vender mi novela a gente que aún no me conoce, porque sé que si le dan la oportunidad a Tierra de leyenda, les va a encantar. Por suerte, así ha sido.
Sin duda acudiré a más ferias del libro, es algo necesario, pero también es algo que disfruto mucho.
¿Cómo compaginas la escritura con tu día a día?
A veces no es fácil, me encanta escribir y estaría haciéndolo todo el día, pero el tiempo es limitado. Desgraciadamente la escritura no aporta un gran valor económico, y menos cuando uno empieza. Pero no pierdo la esperanza de que algún día pueda dedicarme enteramente a ello… ese es mi sueño.
Y, por último ¿qué consejos darías a un autor novel que está trabajando en su primera novela?
Mi consejo es simple: Escribir. Sé que suena muy obvio, pero cuanto más escribes, más
practicas y más cerca estás de encontrar tu estilo, aquello que te diferencia del resto. A mí me llevó años saber que lo había alcanzado, pero cuando llegó, me di cuenta al instante. Además escribir te lleva a crear historias, pero uno no debe perder de vista a sus posibles lectores, debe atraparlos con una historia que los emocione, que los pegue al libro y que necesiten leerlo hasta el final. Y por eso, como dije anteriormente, si a uno mismo no le emociona lo que escribe, probablemente no emocionará a otros. Por último os daré un consejo de tres palabras, aunque no importa el orden: suéñalo, disfrútalo y escríbelo.