Entrevista a la escritora de novela policiaca M.J. Fernández
M.J. Fernández es una prolífica escritora de novela policiaca. Sus más de diecisiete novelas han obtenido muy buenas críticas en Amazon y ya cuenta con una tribu de fieles seguidores.
Muchas gracias M.J. por este ratito. ¡Empezamos!
Para quienes no te conozcan: ¿Quién es M.J. Fernández?
Hola. Soy una médica reconvertida en escritora por las circunstancias de la vida. Mis padres emigraron de España hace muchos años, y yo crecí en Latinoamérica. Estudié Medicina, y ejercí la profesión por más de treinta años, hasta que un problema de salud me dejó como secuela la pérdida parcial de la audición, y eso me obligó a retirarme de mi profesión. Entonces, retorné a España, donde vivo ahora.
¿Cómo comenzó tu pasión por la escritura?
Soy una lectora voraz desde los tres años, y la lectura siempre fue un refugio para mí. En algún momento, no fue suficiente y comencé a escribir mis propias historias, aunque sin ninguna intención de publicarlas. También visitaba foros literarios, hacía talleres y leía libros sobre técnicas de escritura. Lo hacía como un entretenimiento y una terapia para liberar el estrés y relajarme. Cuando tuve que retirarme de mi profesión, comencé a escribir con mayor regularidad, ya no relatos sueltos, sino cuentos y alguna que otra novela. Todo guardado en un archivo, hasta que decidí publicar. El primer libro que saqué del ordenador fue Los hijos del tiempo, y las primeras reseñas me hicieron comprender que mi forma de escribir les gustaba a muchos lectores. Entonces, me animé, y decidí convertir la escritura en un segundo oficio.
¿Quién es tu autor de novela negra/policiaca preferido?
Creo que no podría escoger uno solo. Mis favoritos: Lorenzo Silva, Jerónimo Tristante, Domingo Vilar, Andrea Camilleri, Anne Perry, Camilla Lackberg, aunque no son los únicos.
¿Qué libro estás leyendo actualmente?
Estoy comenzando La llama de Focea, de Lorenzo Silva.
Hasta el día de hoy has publicado más de diecisiete libros, por lo que eres una escritora muy prolífica ¿Cómo se te ocurren las ideas para las tramas y personajes de tus libros?
De momento, hay diecinueve publicados. Por lo general, me permito imaginar escenas que involucren a un personaje en una situación difícil o un crimen desconcertante, y entonces comienzo a preguntarme ¿y si pasara esto o esto otro? De ese modo, un acontecimiento da lugar a una o más posibilidades. Así voy armando la trama.
¿Planificas mucho tus novelas o eres escritora de Brújula?
Diría que mixta. Aunque soy más Brújula que Mapa, pues me gusta que «los personajes me cuenten su historia» (lo cual podría leerse como mi subconsciente). Sin embargo, con la práctica he aprendido que un poco de planificación me ayuda a elaborar tramas más complejas con mayor facilidad.
En mi caso se limita a perfilar muy bien los personajes, hacer una buena investigación, y luego decir, quiero ir del punto A al B, y luego al C. Luego, en el trayecto entre esos puntos, soy brújula.
¿Hay un elemento común que los lectores puedan encontrar en tus libros?
Trato de que el lector experimente emociones con mis libros. Conmoverlo, intrigarlo, y en ocasiones suavizo la tensión con un poco de humor.
¿Cuáles son, en tu opinión, los ingredientes de una buena novela negra?
Considero que una buena novela debe mantener al lector pasando páginas, y volviendo al libro en cuanto pueda. Cada uno tiene sus gustos, pero en mi caso es fundamental el misterio, la intriga, y aunque las escenas de acción son importantes, las prefiero sin exceso de violencia gratuita. Solo la necesaria para justificar algún aspecto de la trama. La novela negra que me gusta leer y escribir es la que contiene duelos de inteligencia, algo de acción y que permita conocer al ser humano detrás de la historia.
¿Qué consejos le darías a alguien que está empezando a escribir?
Que aprenda y emplee las técnicas de escritura, pero a la hora de sentarse frente al papel en blanco o la pantalla, sea él mismo.
Tu novela, “No es lo que parece”, es un thriller que comienza con la muerte de un conflictivo político mientras da un discurso. ¿Cómo surgió la idea?
No es lo que parece: Un caso del inspector Salazar es la primera novela de una serie de diez libros hasta ahora. El último, La culpa no es del gato, lo publiqué hace pocos días. La historia a la que te refieres surgió porque leí un artículo que, siendo escritora de novelas policiales, me dio la idea para el caso que usé en la trama. No puedo ser muy específica para no hacer espóiler por si alguien quiere leer la novela. Pensé en la situación de un homicidio que se cometiera en medio de una multitud, delante de los ojos de todos, incluidos periodistas y fotógrafos, sin que nadie se diera cuenta de lo que estaba ocurriendo. Por eso, la situación ideal sería un mitin político. Y el policía que lo investigara tenía que ser muy astuto para descubrirlo. El resultado fue No es lo que parece, y de ahí surgió la serie de Salazar, que hoy día siguen cientos de lectores y que ya tiene diez libros publicados.
Mi catálogo también incluye una trilogía, una bilogía, tres novelas independientes, y el primero de una nueva trilogía. Todos están disponibles en Amazon
LEER LAS PRIMERAS PÁGINAS Y ENCUENTRA LOS LIBROS EN AMAZON
Artículos relacionados.
-
Hablamos de la nueva novela de María Oruña: El camino del fuego
Hoy reseñamos la última y esperada novela de María Oruña. Una novela negra que me…
-
Reseña exprés: REINA ROJA. La novela que me enganchó a Juan Gómez-Jurado
Reseña exprés: REINA ROJA. La novela que me enganchó a Juan Gómez-Jurado FICHA: Título: Reina…
-
Muerte en Santa Rita, una novela negra con aires del Mediterráneo
Hoy hablamos de la última novela de Elia Barceló: Muerte en Santa Rita. Una novela…
-
Asesinato en Fleat House. Lucinda Riley nos sorprende con una novela policiaca.
Hoy os traigo la reseña de la novela policiaca escrita por Lucina Riley. Como todo…
-
Entrevista a Samuel Ferro
Hoy charlamos con el escritor de novela histórica Samuel Ferro