EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS, la novela independiente de María Oruña
FICHA TÉCNICA
SINOPSIS DE EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS
A comienzos del siglo XIX, el doctor Vallejo viaja de Valladolid a Galicia junto con Marina, su joven hija, para servir como médico en un poderoso monasterio de Ourense. Allí descubrirán un mundo y unas costumbres muy particulares y vivirán la caída de la Iglesia y el fin definitivo del Antiguo Régimen. Marina, interesada en la medicina y la botánica pero sin permiso para estudiar, luchará contra las convenciones sociales que su época le impone sobre el saber, el amor y la libertad y se verá inmersa en una aventura que guardará un secreto de más de mil años.
En nuestros días, Jon Bécquer, un inusual antropólogo que trabaja localizando piezas históricas perdidas, investiga una leyenda. Nada más comenzar sus indagaciones, en la huerta del antiguo monasterio aparece el cadáver de un hombre vestido con un hábito benedictino propio del XIX. Este hecho hará que Bécquer se interne en los bosques de Galicia buscando respuestas y descendiendo por los sorprendentes escalones del tiempo.
Una apasionante intriga sobre una mujer que en la Galicia de 1830 se enfrenta a las convenciones de su tiempo y cuya figura trasciende hasta nuestros días.
RESEÑA SOBRE EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS
«El Bosque de los Cuatro Vientos» es una novela policiaca con tintes históricos escrita por María Oruña, conocida por sus obras de misterio y suspense.
La historia de este libro que está contada en tiempos diferentes. Por un lado, tenemos la historia de Marina narrada desde su perspectiva en tercera persona del pasado. Los capítulos comienzan con el mismo título «Marina» así sabemos en todo momento en qué época nos encontramos. La autora nos regala un paseo por la historia muy bien documentado cuyos datos están perfectamente incluidos en la narración. Luego tenemos al personaje de Jon Bécquer, narrado en primera persona y sus capítulos tienen el título de «La historia de Jon Bécquer». Aquí el protagonista nos narra cómo ha sido su investigación sobre los nueve anillos en los días previos a que apareciera el cadáver. Por último, tenemos a un narrador omnisciente que trata ya de esclarecer la muerte de Comesaña.
La trama se desarrolla de manera fluida con un lenguaje claro y sencillo. Combina elementos de novela histórica, misterio y suspense. Oruña crea una atmósfera rica y evocadora que transporta al lector al mundo del siglo XIX, y aborda temas de poder, religión, libertad y la lucha por la verdad. La trama está hábilmente tejida, con giros sorprendentes que mantienen el interés a lo largo de la historia.
Destaco de este libro el trabajo de investigación de la autora, que se refleja en toda la historia y se enlaza de forma magnífica con la narración. También me ha parecido muy original el personaje de Bécquer, un antropólogo social como protagonista de la novela.
«El Bosque de los Cuatro Vientos» es una obra que captura la esencia de una época histórica en España, mientras teje una trama intrigante que mantendrá a los lectores sumergidos en un mundo de secretos, fe y desafíos personales.
SOBRE MARÍA ORUÑA
María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que desde pequeña visita con frecuencia Cantabria. Allí ha ambientado la serie de novelas «Los libros del Puerto Escondido», todas publicadas en Destino: Puerto escondido (2015), un exitoso debut en el género negro; Un lugar a donde ir (2017); Donde fuimos invencibles (2018); Lo que la marea esconde (2021); El camino del fuego (2022), en la que trasladó la investigación a tierras escocesas, y la más reciente Los inocentes (2023).
En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cántabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado la admiración de cientos de miles de lectores. Es autora también de El bosque de los cuatro vientos (2020), su primer libro independiente de la saga, ambientado en la Galicia natal de la autora. Sus novelas han sido traducidas al alemán, al francés, al italiano y al portugués, entre otros idiomas.